top of page

LA FUENTE DE LA FUERZA DE VOLUNTAD: LA CORTEZA CINGULADA ANTERIOR MEDIA

  • Foto del escritor: Lucía Vaquero Díaz
    Lucía Vaquero Díaz
  • hace 4 días
  • 4 Min. de lectura
ree

Tenacidad, persistencia, perseverancia o fuerza de voluntad. Todas se ponen en juego cuando aparece un reto difícil, y son las personas que poseen estas cualidades a las que les resulta más sencillo salir victoriosas.

Ser una persona tenaz o persistente puede parecer algo innato, pero, lejos de ser así, es algo que se puede educar de forma progresiva, y esto es gracias a una estructura cerebral: la Corteza Cingulada Anterior media (o aMCC por sus siglas en inglés).

 

¿Qué es la aMCC?

La aMCC forma parte del giro cingulado, el cual está situado en el área media del cerebro (si el cerebro fuese un melón cortado por la mitad, en las semillas).

Lo que resulta especial de la aMCC es que está conectada con áreas muy relevantes, como los sistemas endocrino (testosterona y estrógeno), inmune o respiratorio, además de controlar funciones cardiovasculares y estar relacionada con el sistema de recompensa (dopamina).

 

Y… ¿por qué es interesante?

Esta estructura no es igual en todas las personas, sino que, por ejemplo, se muestra más activada en deportistas de élite o en los llamados “súper-ancianos”, que son personas que alcanzan una edad avanzada sin apenas alteraciones en sus capacidades cognitivas y, por el otro lado, la aMCC tiene una menor activación, por ejemplo, en personas con obesidad, pero esto no es algo estático, porque se ha visto como aumenta su activación cuando estas últimas comienzan a hacer dieta.

 

Descubrimientos recientes

Esta estructura cerebral se conoce desde hace tiempo, pero aún no se había descubierto el enorme potencial que podía tener, hasta el año 2013, en el que un grupo de científicos de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) realizaron una estimulación eléctrica en el cerebro de dos pacientes con epilepsia y descubrieron que, al estimular de forma muy precisa la aMCC, ambos presentaron la misma sensación, y esta sensación era la de que un reto o desafío se estaba aproximando y tenían la confianza de que lo iban a superar.

Uno de los dos sujetos describe una situación muy representativa, ya que afirmó que sentía como si hubiese una tormenta acercándose en la distancia, pero, lejos de mirarla con miedo, quería atravesarla, y no solo eso, sino que estaba convencido de que si empujaba más y más fuerte al final iba a atravesarla.

La aMCC realiza el cálculo de los recursos que se necesitan para realizar una tarea, teniendo en cuenta la recompensa esperada y la energía que se va a emplear para movilizar esos recursos, y la tenacidad se entiende como la inclinación de estos cálculos a favor de que las capacidades personales igualan o exceden las demandadas por la tarea, además de mantener más presente la recompensa final.

 

Cómo tener más fuerza de voluntad

Se ha demostrado que, cuanto más desarrollada está la aMCC, las personas muestran una mayor predisposición por esforzarse para conseguir una recompensa, aunque exija un gran esfuerzo físico o mental.


ree

Pero… ¿cómo estimularla?

La aMCC se estimula haciendo actividades que no se quieren hacer, y esto no quiere decir que tengan que ser cosas necesariamente duras como levantar pesos o bañarse en agua fría, que no están mal, pero ahí no está la clave del funcionamiento de la aMCC. La clave reside en que no apetezca hacerlo, así que, por ejemplo, si una persona tiene que poner la colada y no quiere hacerlo, pero lo hace, o si quiere comerse una chocolatina, pero no se la come, ahí estaría estimulando su aMCC.

 

Conclusiones y datos adicionales

La tenacidad es un fuerte predictor de salud y del desempeño académico o laboral y, al estar tan relacionada con la aMCC, parece clave que se enfatice en la importancia de conocer esta estructura y su funcionamiento, ya que prácticamente cualquier persona, haciendo pequeños esfuerzos en el día a día, poco a poco activará la aMCC, desarrollando así, progresivamente, una tendencia esforzarse más para conseguir las cosas que desea, valorando sus capacidades como adecuadas para cumplir con los retos que se presenten.

Algunos datos adicionales contrastados científicamente:

1.        Hacer ejercicio cardiovascular de cualquier tipo (andar, correr, bici, nadar, …) 2 o 3 veces por semana aumenta el tamaño de la aMCC.

2.        Consumir alimentos más sanos antes que opciones más calóricas aumenta la actividad en la aMCC.

3.        Cada vez hay más evidencias que apoyan que la actividad en la aMCC podría estar relacionada con un mejor desempeño profesional, dado lo relacionadas que están la aMCC y la tenacidad y persistencia.

 

Reflexión final

Como dice el psicólogo W. Keith Campbell: “El hedonismo es una manera terrible de ser feliz”, y esto, como se ha podido comprobar, tiene su explicación a nivel cerebral. Hacer todo el rato lo que a uno le apetece solamente lleva a un cerebro pobremente desarrollado, incapaz de afrontar situaciones difíciles, pero no todo está perdido, porque, afrontando sufrimientos del día a día, cada vez será más fácil, e incluso agradable, enfrentar desafíos que tiempo atrás parecían imposibles.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Huberman, A. (Anfitrión). (2021- actualidad). Huberman Lab [Podcast de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=cwakOgHIT0E&t=4035s

Parvizi, J., Rangarajan, V., Shirer, W. R., Desai, N., & Greicius, M. D. (2013). The will to persevere induced by electrical stimulation of the human cingulate gyrus. Neuron80(6), 1359-1367.

Touroutoglou, A., Andreano, J., Dickerson, B. C., & Barrett, L. F. (2020). The tenacious brain: How the anterior mid-cingulate contributes to achieving goals. Cortex123, 12-29.

https://www.youtube.com/watch?v=cwakOgHIT0E&t=4035s desde el 01:07:16 el Dr. Huberman habla de la aMCC largo y tendido

 

Javier Ortiz

Psicólogo

 

 
 
 

Comentarios


bottom of page